OPTIMIZACIÓN DE LA NAVEGACIÓN EN LA EUROVÍA E.60.02


CÓDIGO: 2020-ES-TM-0038-S

Proyecto de Optimización de la Navegabilidad en la Eurovía E.60.02 Guadalquivir

INVESTIGADOR PRINCIPAL Jesús García Lafuente glafuente@ctima.uma.es
FINANCIACIÓN4.400.000€ (50% co-financed) (UMA 275.000€)
ENTIDAD Innovation and Networks Executive Agency Department - Connecting Europe Facility (CEF). Convocatoria 2020
Autoridad Portuaria de Sevilla
Logo_APS_UE.png
PERIODO 2021-2023
Miembros
  • Simone Sammartino ssammartino@ctima.uma.es
  • Pablo Muñoz López pablomlo@uma.es
  • Irene Nadal Arizo irenenadal@ctima.uma.es
  • OBJETIVOS

    La Autoridad Portuaria de Sevilla (APS) está interesada en llevar adelante el “Proyecto de Optimización de la Navegabilidad en la Eurovía E.60.02 Guadalquivir” abordándolo dentro de la denominada filosofía Working with Nature, cuyo enfoque es lograr objetivos en un contexto de ecosistema e identificar soluciones beneficiosas para todos (estrategia “Win-Win”), en vez de centrarse en evaluar consecuencias de un determinado diseño y minimizar su daño ecológico. Lo anterior requiere cambios importantes en la forma de enfocar el Proyecto de Optimización, que ahora debe ofrecer soluciones beneficiosas tanto para la propia APS como para los diversos organismos administrativos, ONGs, empresas, asociaciones locales, etc. que tienen intereses en la zona. Working with Nature prioriza el establecimiento de necesidades y objetivos y la identificación de oportunidades en el marco de la comprensión integral del entorno y siempre como proceso participativo de los agentes sociales implicados.
    Dentro del proyecto, El Grupo de Oceanografía Física de la Universidad de Málaga (GOFIMA) colaboraría centrando su trabajo en cuatro actuaciones básicas:

    1. Realización de estudios científicos hidrodinámicos y ambientales específicos para dar soporte a la redacción del Proyecto de Optimización.

    2. Colaboración en las campañas de difusión de conocimiento que periódicamente se llevarán a cabo desde la APS.

    3. Implementación del modelo operacional en colaboración con las instituciones requeridas.

    4. Participación en el Comité Científico-Técnico constituido en el ámbito del Proyecto.
    De acuerdo con estos objetivos, se establece el siguiente calendario de entregables:

    1. Entregable 1, 11/2021.
      • Plan de Trabajo y la descripción del alcance de las distintas tareas ofertadas.
    2. Entregable 2, 12/2021
      • Inter-comparación de resultados producidos por ambos modelos del estuario, pre-calibración de los modelos baroclinos en función de los datos disponibles. Exportación definitiva al nuevo modelo. Primeros resultados del esquema conceptual de uso de agua para labores agrícolas (arroceros). Primeros resultados de los casos de “estudio comportamiento del tapón salino y prisma mareal al realizar dragados de mantenimiento”; ídem para la “implantación de llanuras mareales.
    3. Entregable 3, 06/2022
      • Implementación del esquema conceptual de uso de agua para labores agrícolas (arroceros). Casos de estudio “comportamiento del tapón salino y prisma mareal al realizar dragados de mantenimiento” e “implantación de llanuras mareales” completados. Primeros resultados del caso de estudio “dispersión de contaminantes”. Informe sobre la identificación de los forzamientos necesarios y disponibles para el sistema operacional. Primer resumen divulgativo de los resultados del proyecto en soporte audiovisual o infográfico.
    4. Entregable 4, 12/2022
      • Caso de estudio “dispersión de contaminantes” completado. Informe sobre “Diseño de los protocolos de acceso y difusión de los datos remotos” dentro del sistema operacional.
    5. Entregable 5, 06/2023
      • Informe sobre la implementación del sistema operacional off-line. Primer informe sobre la calibración/validación del sistema operacional. Primer informe (opcional) sobre el estado de implementación del módulo de sedimentación-erosión por parte de GOFIMA, con el grado de compromiso explicado en el informe, y primer análisis sobre estudios de turbidez, erosión y sedimentación realizados. Segundo resumen divulgativo de los resultados del proyecto en soporte audiovisual o infográfico.
    6. Entregable 6, 12/2023
      • Entregable 6a. Informe sobre la calibración validación del sistema operacional y sobre la instalación del modelo operacional en los equipos de Puertos del Estado. Estudio (opcional) sobre el estado de implementación del módulo de sedimentación-erosión por parte de GOFIMA, con el grado de compromiso explicado en el informe, y primer análisis sobre estudios de turbidez, erosión y sedimentación realizados completado.
      • Entregable 6b. Informe final con los resultados y logros del proyecto. Tercer resumen divulgativo de los mismos en soporte audiovisual o infográfico.

      RESULTADOS

      Entregable 2.

      De colaboraciones previas con la APS, GOFIMA tiene implementado y calibrado la versión barotrópica del modelo numérico SHYFEM en el estuario del Guadalquivir. Con vistas a la implantación del modelo operacional comprometida en la Memoria Técnica del Proyecto, GOFIMA ha decidido sustituir ese modelo por el DELFT3D-FLOW module (al que nos referiremos como DELFT3D en lo sucesivo), que trabaja sobre mallas rectangulares estructuradas en vez de con mallados triangulares no estructurados en volúmenes finitos con los que opera SHYFEM (Figura E2.1), ya que éstos no favorecen el post-procesado automatizado de las salidas que se requiere para el establecimiento del sistema operacional.

      Figura E2.1. Comparación entre modelos

      Dada la preponderancia que tiene la marea astronómica en las oscilaciones de nivel, la validación de los modelos se ha hecho en este ámbito, comparando las constantes armónicas deducidas de las salidas de los modelos con las obtenidas de observaciones in situ a lo largo del estuario. Para ello se recurre al análisis armónico que calcula amplitud y fase de las constituyentes más importantes en la oscilación mareal. La Figura E2.2 muestran esas comparaciones para los modelos DELFT3D y SHYFEM, respectivamente.

      Figura E2.2. Comparación entre modelos



      ARCHIVOS

    Back to Top